Cómo formular hipótesis en pruebas de usabilidad

Una hipótesis en un test de usabilidad es una suposición concreta y comprobable sobre el comportamiento del usuario o un posible problema en la interfaz.

Formular buenas hipótesis es clave para enfocar la investigación, obtener datos útiles y traducir los hallazgos en mejoras reales del producto.

Qué es una hipótesis en un test de usabilidad

Una hipótesis no es una simple suposición: es una herramienta de trabajo que define qué problema se va a comprobar, cómo se medirá y a qué grupo de usuarios afecta.

Conecta los objetivos del estudio con los resultados esperados, y ayuda a establecer criterios de análisis claros.

Estructura de una hipótesis: fórmula práctica

1. Sujeto

¿Quién experimenta el problema? (Ejemplo: “usuarios nuevos”, “clientes en proceso de pago”).

2. Problema o acción

¿Qué comportamiento o dificultad se espera observar? (Debe ser concreto y específico).

3. Tipo de formulación positiva o negativa

Ejemplo positiva: “El usuario encuentra fácilmente la sección ‘Favoritos’.”
Ejemplo negativa: “El usuario no nota el botón ‘Guardar’.”

CONSEJO: usa siempre formulaciones positivas, ya que facilitan la interpretación posterior de los resultados.

3 Principios clave de una buena hipótesis

1. Claridad y concreción

La hipótesis debe centrarse en un único problema específico.

Mala: “Los usuarios no entienden las condiciones de envío.”
Buena: “Los usuarios no ven el plazo de entrega al punto de recogida.”

Añade indicadores observables: pausas de más de 20 segundos, repetición de pasos, preguntas al moderador, etc.

2. Basada en datos reales

Crea hipótesis a partir de analítica, feedback, grabaciones de sesiones, logs, encuestas o observaciones del equipo.

A menudo las mejores hipótesis surgen de “bloqueos” que el propio equipo ha detectado en el producto.

3. Comprobabilidad

La hipótesis debe ser medible y verificable: ¿puedes recopilar evidencia objetiva que la confirme o refute?

No válida: “La interfaz es incómoda.”
Válida: “El usuario no encuentra el filtro de marcas en el catálogo.”

Si la hipótesis se refiere a métricas de rendimiento (como “la tasa de conversión aumentará un 15 %”), eso pertenece a un test A/B, no a un test de usabilidad.

Modelos o marcos para redactar hipótesis

Estructura básica:

“El usuario [puede / no puede] [realizar una acción] porque [razón].” Ejemplo: “El usuario no puede recuperar su contraseña porque no ve el enlace ‘¿Olvidaste tu contraseña?’”

Estructura positiva:

“El usuario [realiza la acción con éxito].” Ejemplo: “El usuario cambia fácilmente el punto de recogida durante la compra.”

Hipótesis de escenario (comparativa):

Se usa cuando se quieren contrastar dos comportamientos posibles. “El usuario añade un producto desde la lista de catálogo” vs “El usuario entra primero en la ficha del producto y luego lo añade al carrito.”

Ejemplos de hipótesis sólidas para tests de usabilidad

  • Los usuarios no ven el botón “Guardar” tras editar su perfil.
  • Los usuarios no saben cómo aplicar el filtro de marca.
  • Los usuarios no encuentran la sección “Favoritos” en la pantalla principal.
  • El usuario no nota el plazo de entrega en el punto de recogida.
  • El usuario no logra modificar la cantidad de artículos en el carrito.

Consejos prácticos

  • Sé breve y específico.
  • Basas tus hipótesis en observaciones o datos, no en intuiciones.
  • Define de antemano los criterios de validación: qué señales o comportamientos confirmarían la hipótesis.
  • Mantén un formato unificado para todas las hipótesis del proyecto; facilita el análisis y la comunicación con el equipo.

Quieres ir más allá

¿Te gustaría que te prepare una plantilla de tabla para registrar hipótesis y criterios de validación? Por ejemplo, con columnas como:

Hipótesis → Objetivo → Criterio de validación → Método de verificación → Resultado.

Puede adaptarse a Google Sheets o Miro, ideal para proyectos de UX research profesionales.


Conclusión

Con este enfoque tus tests de usabilidad serán más enfocados, tus hipótesis más verificables y tus resultados mucho más útiles para el producto, el equipo y el negocio.


Descubre más desde CIBERED

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario