Las novedades más relevantes introducidas en la versión Flutter 3.35 del framework.
La versión Flutter 3.35 (publicada en agosto) centra su propuesta en acelerar el flujo de trabajo del desarrollador.
La novedad más práctica: el stateful hot reload en la web ya está habilitado por defecto, lo que significa que al guardar cambios, el navegador refleja la modificación sin perder el estado actual de la app (formularios llenos, posición en un juego, toggles, etc.).
Esto elimina la fricción típica del ciclo editar/compilar/ver y homologa la experiencia web con la de móvil.
Además, la versión incluye Widget Previews en modo experimental (una herramienta para visualizar y probar widgets en aislamiento dentro del IDE) y la incorporación del Dart & Flutter MCP Server al canal estable, pensado para que asistentes de código basados en IA entiendan mejor el contexto del proyecto y puedan realizar acciones más inteligentes.
Estas piezas juntas potencian la iteración más rápida sobre los componentes y el workflow asistidos por IA.
Como preparación para que Wasm sea el objetivo de construcción web por defecto, ahora cada build JS realiza una compilación “dry run” a Wasm y emite advertencias sobre la compatibilidad.
En una llamada temprana a detectar problemas antes de que Wasm sea el objetivo por defecto.
Implicación práctica: actualiza tu SDK, prueba widget previews para componentes reutilizables y considera integrar MCP si usas asistentes de código que puedan aprovechar contexto de proyecto.
Para reducir el malware y el abuso en instalaciones fuera de Google Play, Google ha anunciado un plan de verificación de desarrolladores con este calendario clave: acceso anticipado en octubre 2025, apertura de la verificación para todos en marzo de 2026 y exigencia en dispositivos certificados en países seleccionados (ej. Brasil, Indonesia, Singapur y Tailandia) a partir de septiembre de 2026, con despliegue global posterior.
La compañía justificó la medida por el alto volumen de malware procedente de apps sideloaded.
Según la guía publicada, la verificación incluirá comprobaciones de identidad (nombre legal, dirección, email y teléfono) y para organizaciones, validación adicional (sitio web, D-U-N-S en algunos casos).
Además, habrá una consola específica para desarrolladores que distribuyan fuera de Play.
Consejo: si distribuyes APKs o tu app se instala vía terceros, planifica la verificación (documentación legal, presencia web acreditable y si procede, número D-U-N-S). Esto evitará bloqueos en regiones donde la verificación sea obligatoria.
DigitalOcean lanzó públicamente su MCP Server (una implementación del Model Context Protocol (MCP)) que permite a herramientas compatibles (Cursor, Claude Code, VS Code, etc.) traducir instrucciones en lenguaje natural a acciones sobre la plataforma: desplegar apps, crear bases de datos, gestionar Droplets o Spaces, consultar facturación y más.
Actualmente expone acceso a nueve servicios centrales de DigitalOcean.
MCP convierte a los asistentes de IA en operadores reales: no sólo sugieren código, sino que pueden ejecutar tareas seguras y auditables sobre la infraestructura.
Es una pieza clave para flujos de trabajo “IA-asistida” bien integrados con DevOps y soporte de productividad.
Precaución: cuando des al IA capacidad de actuar sobre infraestructura, aplica límites (roles, keys temporales, registros de auditoría y revisiones humanas).
Si eres un amante de los videojuegos, estás de suerte. Hasta el 20 de noviembre…
La computación cuántica acaba de dar un salto gigante. John M. Martinis, recién galardonado con…
La biografía más vendida del cofundador de Apple, Steve Jobs; escrita por uno de los…
Hubo un tiempo en el que la “seguridad en el hogar” significaba confiar en un…
Elon Musk vuelve a romper todos los esquemas. Los accionistas de Tesla acaban de aprobar…
Los fans de Grand Theft Auto tendrán que esperar un poco más para volver a…