Ejecutan la mayor migración de correo electrónico a software libre de Europa, en Alemania

El gobierno regional de Schleswig-Holstein, Alemania, ha completado uno de los mayores procesos de migración de correo electrónico del sector público europeo, sustituyendo completamente Microsoft Exchange y Outlook por una pila tecnológica de software libre.

Open-Xchange como servidor y Mozilla Thunderbird como cliente, serán desde ya los encargados de gestionar todo el correo electrónico público del sistema gubernamental.

Este cambio marca un hito estratégico y tecnológico, fortaleciendo la soberanía digital y la independencia tecnológica institucional.

Contexto, Estrategia y Motivaciones

La migración responde al objetivo de soberanía digital, un principio clave en Europa que busca que los datos públicos y las infraestructuras críticas permanezcan bajo control local, evitando la dependencia de grandes corporaciones extranjeras y sus nubes.

La decisión se reforzó tras la invalidación del Privacy Shield y auditorías de la autoridad alemana de protección de datos.

Schleswig-Holstein también planea migrar progresivamente su suite ofimática a LibreOffice y reemplazar herramientas colaborativas con Nextcloud.

Migración Técnica: Fases y Componentes

Durante seis meses, más de 30.000 empleados de ministerios, judicatura, policía y administración fueron migrados en tandas cuidadosamente planificadas, abarcando más de 40.000 buzones de correo y 100 millones de mensajes y eventos de calendario sin largos periodos de indisponibilidad.

El sistema combina Open-Xchange en los servidores públicos (on-premise) con Thunderbird en los escritorios, usando únicamente protocolos y estándares abiertos:

  • IMAP para correo
  • CalDAV para calendarios
  • CardDAV para contactos

Estos estándares garantizan interoperabilidad agnóstica y facilitan futuras migraciones. La transición incluyó pilotos previos, migraciones por lotes, capacitación personalizada y soporte reforzado, asegurando compatibilidad multiplataforma y control total sobre la seguridad.

Seguridad, Cumplimiento y Autonomía

El proyecto se centra en seguridad end-to-end, cumpliendo normativas nacionales y europeas:

  • Soporte de cifrado S/MIME, autenticación moderna y políticas de acceso estrictas.
  • Auditorías independientes y control completo del ciclo de vida de los datos.
  • Eliminación de licencias propietarias y dependencia de proveedores externos, reduciendo costes y evitando “vendor lock-in”.
  • Cumplimiento con las recomendaciones del BSI y frameworks europeos de interoperabilidad.

Retos y Perspectivas Futuras

Aunque la transición implicó curva de aprendizaje y adaptación de flujos heredados, Schleswig-Holstein planea ampliar la estrategia:

  • Migración gradual a Linux en escritorios
  • Integración de Nextcloud para colaboración y archivos
  • Uso de LibreOffice como suite ofimática
  • Modelo exportable a otras regiones de Alemania y Europa, consolidando un modelo de digitalización soberana pública.

Impacto y Relevancia

El caso Schleswig-Holstein se convierte en referente europeo por escala y profundidad técnica, mostrando cómo los gobiernos pueden:

  • Incrementar privacidad y seguridad de datos públicos
  • Reducir costes operativos
  • Aumentar la resiliencia tecnológica institucional
  • Promover un ecosistema de software abierto y sostenible


Descubre más desde CIBERED

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario