Los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid se sitúan en la vanguardia internacional de la medicina de precisión.
Durante los últimos meses, se han presentado resultados que marcan un antes y un después en el tratamiento de enfermedades oncológicas infantiles y patologías raras que hasta hace poco eran consideradas prácticamente intratables.
Estas innovaciones, desarrolladas dentro del ecosistema sanitario público madrileño, demuestran que la inversión en investigación biomédica rigurosa puede producir avances de alcance global capaces de devolver la esperanza a familias que enfrentaban pronósticos devastadores.
La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es el cáncer infantil más frecuente, con una tasa de curación cercana al 90% en tratamientos convencionales.
Aunque entre el 20% y 25% de los pacientes experimentan recaídas, lo que los deja sin opciones terapéuticas viables y es la principal causa de mortalidad en esta enfermedad.
Estos niños y jóvenes han fracasado ante la quimioterapia, radioterapia, trasplantes de médula ósea y crucialmente, con los tratamientos CAR-T convencionales de primera generación.
El equipo de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil del Hospital Universitario La Paz ha desarrollado una estrategia revolucionaria: la terapia CAR-T tándem o dual.
Esta innovación fundamental reside en su capacidad de reconocer simultáneamente dos moléculas diferentes: CD19 y CD22, presentes en las células leucémicas.
La lógica biológica detrás de este avance es elegante pero profunda: si las células tumorales ocultan o eliminan una de estas moléculas (un mecanismo de evasión conocido como «escape antigénico»), las células CAR-T modificadas aún pueden detectar la otra, dificultando significativamente la recaída de la enfermedad.
Los datos presentados en octubre de 2025 revelan un panorama extraordinario.
En un programa de uso compasivo (destinado a pacientes sin alternativas), once pacientes pediátricos y jóvenes adultos (≤24 años) recibieron esta terapia innovadora tras haber fracasado con todas las estrategias convencionales previas.
Los resultados alcanzaron magnitudes nunca antes registradas en Europa:
Entre los beneficiarios se encuentra Lucía Álvarez, una joven de 15 años de Cádiz que fue diagnosticada con leucemia linfoblástica tipo B a los 17 meses de edad.
Su historia encapsula tanto la fragilidad como la resiliencia: tras una primera remisión en la infancia y cuatro recaídas posteriores, parecía haber llegado al final del camino disponible.
Aunque en septiembre de 2025, Lucía pudo reincorporarse a la escuela de manera presencial, un hito que va más allá de lo académico, representando la recuperación de su adolescencia.
Su padre describió el impacto emocional del diagnóstico inicial con crudeza: «La leucemia se diagnostica con un simple análisis de sangre. Y cuando te sueltan esa palabra tan grande sientes que te sales de tu cuerpo y estás viendo una película de miedo».
Hoy, esa película de terror se ha transformado en una narrativa de esperanza.
Mientras la Unidad CRIS avanzaba en oncología infantil, otro equipo multidisciplinar madrileño lograba un hito equivalente en enfermedades raras.
El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús participó en un ensayo clínico internacional que utilizó terapia génica avanzada para tratar la deficiencia de adhesión leucocitaria tipo 1 (LAD-1).
La LAD-1 es una enfermedad genética rara de carácter devastador: la falta de la proteína CD18 impide que los glóbulos blancos abandonen el torrente sanguíneo para combatir infecciones, dejando a los pacientes prácticamente indefensos. Aunque la esperanza de vida es de apenas dos años.
El procedimiento desarrollado consiste en tres pasos magistrales:
Los resultados obtenidos tras un seguimiento de 18 a 45 meses en nueve niños tratados fueron categóricos: ninguno de los pacientes sufrió nuevos episodios de infección recurrente, una remisión clínica completa que redefinió sus perspectivas de vida.
Entre los beneficiarios se encontraba una menor de nacionalidad turca, lo que subraya la dimensión internacional de esta investigación coordinada con prestigiosos centros estadounidenses (Mattel Children’s Hospital de UCLA) y británicos (Great Ormond Street Hospital de Londres).
En otro frente de innovación, el Hospital Universitario La Paz aplicó en julio de 2025 una terapia génica pionera a un paciente de 59 años con insuficiencia cardíaca grave avanzada, dentro del ensayo clínico internacional GenePHIT.
El procedimiento consistió en la administración intracoronaria (directamente en las arterias coronarias) de un fármaco experimental conocido como AB-1002 o NAN-101, diseñado para restablecer el equilibrio de calcio intracelular en las células del miocardio.
Con una única dosis, se logró mejorar significativamente la contracción y relajación del músculo cardíaco sin registrar eventos adversos graves.
Este ensayo involucra a 44 centros en todo el mundo, posicionando a Madrid como uno de los epicentros globales de la innovación terapéutica.
La Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil, ubicada en el Hospital La Paz desde octubre de 2018, representa una inversión estratégica sin precedentes en medicina personalizada pediátrica.
La Fundación CRIS contra el Cáncer financió con 3,5 millones de euros la construcción y operación inicial de esta unidad.
El equipo multidisciplinar incluye médicos, investigadores, enfermeros especializados, genetistas, inmunólogos, bioinformáticos y gestores de datos.
Esta composición diversa es fundamental: permite la traslación rápida de hallazgos de laboratorio a aplicaciones clínicas inmediatas, lo que se denomina investigación «de pie de cama».
La Unidad cuenta con:
El éxito no surge de instituciones aisladas, sino de redes densas de colaboración. El Hospital La Paz trabaja en estrecha coordinación con:[1]
Este modelo público-privado-filantrópico ha demostrado ser extraordinariamente eficiente.
La participación de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, una organización independiente sin ánimo de lucro fundada en 2010, ha permitido acelerar la financiación de proyectos prometedores sin los tiempos administrativos habituales.
Las células CAR-T (linfocitos T con receptores de antígeno quimérico) representan un paradigma revolucionario en inmuno-oncología.
El procedimiento de fabricación requiere:
La innovación de la variante tándem o dual radica en que el vector lentiviral codifica dos constructos CAR simultáneamente, permitiendo el reconocimiento bifocal de CD19 y CD22.
Esta «redundancia inteligente» convierte a las células tumorales en objetivos prácticamente imposibles de evadir.
En el caso de la LAD-1, el mecanismo es fundamentalmente diferente pero igualmente sofisticado:
El vector lentiviral obtuvo la designación de medicamento huérfano tanto de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como de la FDA en 2016, lo que permitió su posterior licencia a Rocket Pharmaceuticals en 2017.
El acceso a terapias innovadoras en España se rige por un marco regulatorio complejo. Según el Informe Anual de Acceso a los Medicamentos Huérfanos 2024, España ha dado luz verde al 58% de los medicamentos huérfanos recomendados por la EMA durante 2024, aunque con un tiempo medio de demora de 23 meses.
Las terapias avanzadas con designación huérfana ocupan un lugar especial: actualmente hay 15 terapias avanzadas con autorización de comercialización en la UE, de las cuales 14 cuentan con Código Nacional en España y 7 están financiadas por el SNS.
Este ritmo de financiación ha acelerado recientemente: tres nuevas terapias avanzadas fueron financiadas en 2024, un hecho que no sucedía desde 2021.
La proyección es claramente alcista. Se estima que en 2030, las terapias avanzadas representarán aproximadamente el 10% de todos los tratamientos administrados en los centros del SNS.
Esta transición ya está en marcha, con hospitales como La Paz preparándose para producir terapia CAR-T de origen académico, siguiendo el modelo que ya ha demostrado éxito con células mesenquimales durante los últimos 15 años.
Aunque los resultados de la CAR-T tándem son extraordinarios, existen áreas de refinamiento pendiente. Los retos de futuro se encaminan a:[23]
La Fundación CRIS ha lanzado recientemente un ensayo clínico formal para validar y ampliar la aplicación de la terapia CAR-T tándem CD19/CD22.
La fase de reclutamiento ya está activa, con la primera infusión realizada en la última semana de julio de 2025. A la fecha de esta redacción, un total de 12 niños y niñas han recibido este tratamiento en el ensayo ampliado.
La inversión estratégica en infraestructura de terapias avanzadas está generando externalidades positivas. La experiencia acumulada en ingeniería genética y modificación celular está siendo aplicada a enfermedades no oncológicas, como se demuestra con los éxitos en LAD-1 e insuficiencia cardíaca.
Los avances presentados por los hospitales públicos madrileños durante 2025 no son meramente incremental. Representan un cambio cualitativo en la definición de lo «curable» en enfermedades infantiles oncológicas y en patologías genéticas raras.
La terapia CAR-T tándem CD19/CD22 ha convertido a pacientes que enfrentaban una muerte prácticamente segura en supervivientes con perspectivas de vida normal.
La terapia génica ha redefinido el destino de niños con deficiencias inmunológicas congénitas. Las intervenciones génicas en cardiología han abierto puertas a pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria.
Estos logros no son productos de la casualidad, sino de una apuesta estratégica sostenida en investigación biomédica rigurosa, de la disposición a financiar proyectos de largo plazo a través de modelos público-privado-filantrópicos y de la capacidad, de mantener equipos multidisciplinares de excelencia trabajando con enfoque de «traslación rápida».
La pregunta que plantean estos resultados es simple pero profunda: ¿Qué otras enfermedades «incurables» pueden ser transformadas mediante la aplicación sistemática de estas metodologías?
La respuesta, probablemente redefinirá la medicina durante los próximos decenios.
La icónica compañía de Elon Musk, Tesla, opera en un sistema operativo basado en el…
El 30 de septiembre de 2025, OpenAI lanzó oficialmente Sora 2, su nueva generación del…
Peter Thiel acaba de hacer un movimiento que está sacudiendo a los mercados tecnológicos: su…
La llegada de Sora 2, el nuevo modelo de video de OpenAI, está revolucionando internet.…
El mercado de las criptomonedas acaba de vivir uno de los golpes más duros de…
Google Chrome ha integrado progresivamente funciones de inteligencia artificial de forma agresiva. Desde noviembre de…