Si tienes un PC con Windows, seguramente has escuchado el clásico consejo: “no toques el BIOS a menos que sea absolutamente necesario”.
Y sí, es cierto que hacerlo mal puede dejar tu motherboard como un ladrillo… pero la realidad es que ignorar las actualizaciones del BIOS ya no es una opción en 2025.
Hoy en día, actualizar tu BIOS puede significar la diferencia entre tener un equipo seguro y compatible o quedarte con un PC lleno de limitaciones.
Actualización de BIOS
Primero, pongamos en claro algo: el BIOS no solo es ese menú azul que ves al inicio.
Dentro de él, viven componentes críticos como AMD AGESA (responsable de inicializar CPU y chipsets) o equivalentes de Intel. Cuando actualizas el BIOS, también estás actualizando esas piezas clave de firmware.
¿El resultado? Mejoras de:
- Compatibilidad de hardware: RAM, SSD NVMe y CPUs modernas que de otra forma ni arrancan.
- Rendimiento: ajustes finos de voltajes, frecuencias y perfiles energéticos.
- Estabilidad y eficiencia: menos pantallazos azules, menos bugs raros.
CPUs que no arrancan sin BIOS nuevo
Imagina que compras un Ryzen 5 5500X3D (junio 2025). Es un chip con socket AM4, el mismo de generaciones anteriores, pero sorpresa: muchas placas B350, B450 o X370 no lo reconocen sin un BIOS actualizado.
Incluso placas más nuevas necesitan esa actualización para que el sistema arranque. En resumen: sin el BIOS correcto, tu CPU es un pisapapeles caro.
Aumentos de rendimiento que nunca esperarías
Las actualizaciones no son solo para “que funcione”. También pueden traer mejoras de rendimiento.
Ejemplo: el lanzamiento de los Ryzen 9000 no impresionó mucho al inicio, pero con la actualización AGESA PI 1.2.0.2 que se habilitó un cTDP de 105 W en el Ryzen 7 9700X (antes limitado a 65 W), logrando un +10% de rendimiento en pruebas reales.
¿Te imaginas ganar un 10% de gratis solo con un update de BIOS?
Seguridad también importa
Más allá de la velocidad y compatibilidad, los BIOS updates suelen incluir parches críticos de seguridad. Los exploits de bajo nivel (como Spectre o Meltdown en su momento) se mitigan, en gran parte, a través de actualizaciones de firmware.
Un BIOS sin actualizar puede ser un punto débil perfecto para hackers, incluso si Windows está al día.
¿Entonces debes actualizar tu BIOS siempre?
La respuesta corta es, sí, aunque debes hacerlo con cabeza.
- Hazlo si instalas hardware nuevo (CPU, RAM, SSD, GPU).
- Hazlo si tu fabricante lanza parches de seguridad.
- Hazlo si notas inestabilidad o problemas conocidos en foros/comunidad.
Y por supuesto:
- Descarga el software BIOS, exclusivamente de la web oficial de tu placa base.
- Usa un SAI o batería estable para evitar cortes de energía durante el update.
- Sigue las instrucciones del manual de tu fabricante paso a paso.
Conclusión
Actualizar el BIOS ya no es un “último recurso”, es una pieza fundamental del mantenimiento de tu PC en 2025.
- Ganas compatibilidad con hardware nuevo.
- Corriges fallos de estabilidad.
- Mejoras rendimiento y eficiencia.
- Refuerzas la seguridad de tu equipo.
Así que la próxima vez que tu motherboard te notifique una actualización, no la ignores: podría ser el boost que tu PC estaba esperando.
Artículos Relacionados
Descubre más desde CIBERED
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

