Phishing: El arte del engaño digital y cómo se ejecuta técnicamente

En el contexto más técnico, el phishing es una técnica de ataque basada en ingeniería social, diseñada para engañar a una persona y obtener información confidencial como contraseñas, datos bancarios o credenciales de acceso.

Aunque tradicionalmente se ha relacionado con correos electrónicos fraudulentos, hoy en día se manifiesta a través de múltiples canales, siempre explotando el eslabón más débil: el factor humano.

¿Cómo funciona el phishing desde el punto de vista técnico?

El phishing sigue un proceso estructurado que combina manipulación psicológica con recursos técnicos. Generalmente, incluye las siguientes fases:

Preparación del señuelo

El atacante diseña un mensaje (correo, SMS, mensaje directo en redes sociales, etc.) que aparenta provenir de una fuente legítima.

Puede estar altamente personalizado, usando logotipos, tipografías y direcciones de remitente falsificadas para aumentar su credibilidad.

Ingeniería social

El mensaje busca provocar una reacción emocional —como miedo o urgencia— para que la víctima actúe impulsivamente. Puede incluir enlaces a páginas falsas, archivos adjuntos maliciosos o solicitudes directas de información sensible.

Creación del sitio web de phishing

Si el ataque se basa en una web falsa, esta suele clonar el diseño de un sitio real. Se emplean dominios similares (typosquatting) para engañar visualmente al usuario.

Estos sitios capturan los datos introducidos en formularios y los envían al atacante.

Recolección y explotación de datos

Una vez que la víctima proporciona sus credenciales, el atacante las recibe en tiempo real, pudiendo acceder a cuentas, plataformas corporativas o servicios financieros casi de inmediato.

Variantes técnicas del phishing

El phishing ha evolucionado en diversas formas, algunas más sofisticadas que otras:

Spear Phishing

Ataques dirigidos específicamente a una persona u organización, usando información previa recopilada para personalizar el mensaje y aumentar su efectividad.

Phishing en redes sociales y mensajería

Uso de perfiles falsos o mensajes directos que incluyen enlaces maliciosos. Las plataformas comunes para estos ataques incluyen Facebook, WhatsApp e Instagram.

Pharming

Técnica que manipula servidores DNS o redirige dominios para llevar al usuario a un sitio falso incluso si escribió correctamente la dirección web.

Business Email Compromise (BEC)

Suplantación de identidad de directivos o empleados para engañar a otros miembros de la organización, con el objetivo de obtener información confidencial o realizar transferencias económicas.

Herramientas y técnicas utilizadas

Los atacantes emplean un conjunto de herramientas específicas para aumentar la tasa de éxito de sus campañas:

Kits de phishing

Herramientas automatizadas que permiten clonar sitios web y generar plantillas listas para enviar, simulando servicios de bancos, redes sociales o plataformas en la nube.

Spoofing de correo electrónico

Técnicas para falsificar la dirección del remitente y sortear filtros de autenticación como SPF, DKIM o DMARC.

Enlaces ofuscados

Uso de acortadores de URL, caracteres Unicode o dominios visualmente similares para ocultar la verdadera dirección a la que se redirige al usuario.

Adjuntos maliciosos

Archivos con código malicioso que aprovechan vulnerabilidades en el sistema o el software del usuario para instalar malware, ransomware o spyware.

¿Por qué es tan efectivo?

El phishing no se basa principalmente en vulnerabilidades técnicas, sino en vulnerabilidades humanas.

Los atacantes manipulan emociones como el miedo, la confianza o la urgencia para hacer que las víctimas ignoren señales de advertencia.

Esta dependencia del comportamiento humano lo convierte en una técnica extremadamente eficaz, incluso frente a usuarios técnicamente capacitados.

En el contexto del hacking ético

Dentro del hacking ético, el phishing se emplea de manera controlada para evaluar la preparación de una organización frente a ataques reales.

Se diseñan campañas simuladas para medir la respuesta de los empleados y detectar debilidades en la formación o en los protocolos internos.

Estas pruebas permiten reforzar la ciberseguridad desde una perspectiva integral, incluyendo el factor humano.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la técnica del hacking phishing

¿Qué es el phishing?

El phishing es una técnica de ingeniería social usada por ciberdelincuentes para engañar a las personas y obtener datos confidenciales como contraseñas o datos bancarios. Suele manifestarse en correos, SMS o mensajes de redes sociales que simulan ser legítimos.

¿Cómo funciona el phishing desde el punto de vista técnico?

El proceso incluye elaborar un mensaje falso, generar páginas web clonadas, utilizar técnicas como el spoofing y recolectar credenciales en tiempo real para su explotación inmediata.

¿Qué tipos de phishing existen?

Existen variantes como:

  • Spear Phishing: ataques dirigidos a una persona concreta.
  • Phishing en redes sociales: mediante mensajes o perfiles falsos.
  • Pharming: manipulación de DNS para redirigir a sitios falsos.
  • BEC: suplantación de directivos para engañar a empleados.
¿Qué herramientas usan los atacantes?

Los atacantes pueden usar:

  • Kits de phishing para clonar sitios web.
  • Spoofing para falsificar remitentes de correo.
  • Enlaces ofuscados para engañar sobre la URL real.
  • Adjuntos maliciosos que instalan malware.
¿Por qué es tan efectivo el phishing?

Porque aprovecha las emociones humanas como la urgencia, el miedo o la confianza. Incluso usuarios capacitados pueden caer si no están atentos a los detalles.

¿Se utiliza phishing en el hacking ético?

Sí. Los expertos en ciberseguridad usan campañas de phishing simuladas para evaluar la preparación de los empleados y mejorar la seguridad organizacional, especialmente el factor humano.


Descubre más desde CIBERED

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario