El libro pretende enseñar a programar utilizando conceptos fundamentales, tales como:
- Algoritmos (conjunto de instrucciones programadas para resolver una tarea específica).
- Datos (una colección de datos que se proporcionan a los algoritmos que se han de ejecutar para encontrar una
- Solución: los datos se organizarán en estructuras de datos).
- Objetos (conjunto de datos y algoritmos que los manipulan, encapsulados en un tipo de dato conocido como objeto).
- Clases (tipos de objetos con igual estado y comportamiento, o dicho de otro modo, los mismos atributos y Operaciones).
- Estructuras de datos (conjunto de organizaciones de datos para tratar y manipular eficazmente datos homogéneos y heterogéneos).
- Temas avanzados (recursividad, métodos avanzados de ordenación y búsqueda, relaciones entre clases, etc.).
Los dos primeros aspectos, algoritmos y datos, han permanecido invariables a lo largo de la corta historia de la informática/computación, pero la interrelación entre ellos sí que ha variado y continuará haciéndolo. Esta interrelación se conoce como paradigma de programación.
En el paradigma de programación procedimental (procedural o por procedimientos) un problema se modela directamente mediante un conjunto de algoritmos. Por ejemplo, la nómina de una empresa o la gestión de ventas de un almacén se representan como una serie de funciones que manipulan datos. Los datos se almacenan separadamente y se accede a ellos o bien mediante una posición global o mediante parámetros en los procedimientos.
Tres lenguajes de programación clásicos, FORTRAN, Pascal y C, han representado el arquetipo de la programación procedimental, también relacionada estrechamente y —normalmente— conocida como programación estructurada. La programación con soporte en C y Pascal proporciona el paradigma procedimental tradicional con un énfasis en funciones, plantillas de funciones y algoritmos genéricos.
En la década de los ochenta, el enfoque del diseño de programas se desplazó desde el paradigma procedimental al orientado a objetos apoyado en los tipos abstractos de datos (TAD). Desde entonces conviven los dos paradigmas.
En el paradigma orientado a objetos un problema se modela un conjunto de abstracciones de datos (tipos de datos) conocidos como clases. Las clases contienen un conjunto de instancias o ejemplares de la misma que se denominan objetos, de modo que un programa actúa como un conjunto de objetos que se relacionan entre sí.
La gran diferencia entre ambos paradigmas reside en el hecho de que los algoritmos asociados con cada clase se conocen como interfaz pública de la clase y los datos se almacenan privadamente dentro de cada objeto, de modo que el acceso a los datos está oculto al programa general y se gestionan a través de la interfaz.
Así pues, en resumen, los objetivos fundamentales de esta obra son: aprendizaje y formación en algoritmos y programación estructurada, estructuras de datos y programación orientada a objetos. Evidentemente, la mejor forma de aprender a programar es con la ayuda de un lenguaje de programación.
Apoyados en la experiencia de nuestras tres primeras ediciones y en los resultados conseguidos con nuestros alumnos y lectores, hemos seguido apostando por utilizar un lenguaje algorítmico —pseudolenguaje— que apoyado en un pseudocódigo (seudocódigo) en español nos permitiera enseñar al alumno las técnicas y reglas de programación y que su aprendizaje fuese rápido y gradual.
Naturalmente, además del pseudocódigo hemos utilizado las otras herramientas de programación clásicas y probadas como los diagramas de flujo o los diagramas N-S.
DESCARGAR PDF
Artículos Relacionados
Descubre más desde CIBERED
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

