Científicos usan impresión 3D para mejorar superconductores y lograr récord de superficie

En Cornell, un equipo de científicos ha logrado algo impresionante: combinar impresión 3D con procesos térmicos para crear superconductores con una superficie récord.

VER ESTUDIO

Esto no solo marca un hito en la ciencia de materiales, sino que abre la puerta a nuevas formas de fabricar compuestos para aplicaciones exigentes, como la computación cuántica.

El proceso no es simplemente imprimir y listo; la impresión 3D es solo una parte del workflow, pero una parte esencial.

Científicos usan impresión 3D para mejorar superconductores y lograr récord de superficie

Los investigadores comenzaron imprimiendo una tinta de copolímero con nanopartículas inorgánicas sobre una superficie. Luego, aplicaron calor, transformando la tinta en lo que describen como un «superconductor cristalino poroso«.

¿Cómo funciona el proceso?

El calor no solo endurece la tinta; a nivel atómico, hace que los átomos se alineen en una estructura de red cristalina.

Esta formación está reforzada por las formas macro que la tinta imprimió antes de calentarla. El resultado es un superconductor con la mayor superficie jamás lograda en un compuesto de este tipo.

El profesor Ulrich Wiesner, líder del equipo y Spencer T. Olin Professor en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales, comenta que el proyecto ha requerido casi una década de trabajo.

Los resultados podrían revolucionar la manera en que fabricamos otros materiales y hardware cuántico.

Potencial y limitaciones actuales

Por ahora, el proceso se ha demostrado únicamente con un nitruro cristalino, pero el equipo cree que podría aplicarse a compuestos metálicos, como el nitruro de titanio, ofreciendo superficies grandes con propiedades materiales diferentes.

Esto abre un abanico de posibilidades para futuros superconductores y otros materiales avanzados.

Implicaciones más allá de la investigación

Aunque todavía es un proyecto en desarrollo, la técnica tiene implicaciones para tecnologías que requieren materiales eficientes y de alta superficie.

Además, demuestra cómo hobbies como la impresión 3D pueden convertirse en proyectos científicos de gran impacto, mostrando que lo que se empieza por curiosidad puede transformarse en una innovación real.


Descubre más desde CIBERED

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario